![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvD7Okee60gi6CzL2y5w4VV1b2c-wsc_wpoOcTyTH23DsuFBCkWN7yTXoYlLgfnjIdLrcFLUEl7a0p1zB6vO3O29yg_rD99yd6odzJ_3SvtpMqf4ATXRvV-J_tWQ3ZIx603KSgpfTAuJ6m/s400/Mentefacto+Valor+est%C3%A9tico.png)
Gracias
viernes, 20 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
La Fotografía
![](http://yosikids.emisorasunidas.com/blogs/3/2009-05/156.jpg)
Fuente Video 1
Gerolamo Cardamo realizó en el siglo XVI el experimento con una caja con una pared de vidrio esmerilado en lugar de la habitación, y observó que la imagen era más nítida si se aumentaba la luz hacia los objetos. Juan Bautista Della Porta logró mejorar la visualización de la imagen introduciendo una lente en determinada posición en el agujero de la caja.. Recién en el siglo XIX se logró descubrir cómo fijar esa imagen que se reflejaba en la cámara oscura.
Después de muchos experimentos, se reemplazó la pared de vidrio esmerilado por una hoja de papel impregnado en nitrato de plata, lo que constituyó una especie de primer negativo. Colaboraron en estos experimentos los descubrimientos sobre la sensibilidad de la luz del nitrato y el cloruro de plata, que era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos, a finales del siglo XVIII, para obtener imágenes fotográficas; pero estas fotos no eran permanentes, y al exponerlas a la luz se ennegrecían. Las primeras fotografías, llamadas heliografías, fueron hechas en 1827 por el físico francés Nicéphore Niépce.
![](http://files.publico.es/resources/archivos/2008/2/23/1203792080759David%20Maitland,%20Who%20Eats%20Whowebgd.jpg)
En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell logró exitosamente la primera fotografía en color mediante el procedimiento aditivo de color.
Pero la fijación de la imagen perdurable y resistente, flexible, liviana, se logró en 1869 con la invención del celuloide. Hacia fines del siglo XIX fueron fabricadas en escala comercial. La fotografía constituyó así el arte y la novedad de la burguesía de la época.
El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el comienzo de una etapa durante la cual aparecieron miles de fotógrafos aficionados que se interesaron en el nuevo invento.
En la primera década del siglo XX la fotografía comercial en blanco y negro fue creciendo rápidamente, y en 1907 se comenzaron a utilizar unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en homenaje a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color se tomaban con cámaras de tres exposiciones.
Después se comenzó a utilizar en la imprenta para la ilustración de textos y revistas. Y también llegó la proliferación de este arte, oficio y profesión, pues era requerido por personajes de la política, la cultura y la vida mundana, que valoraban en la fotografía la posibilidad de permanecer para la posteridad, reflejada su imagen lo más cercana a la realidad; y así perpetuarse en el recuerdo de sus descendientes.
Y posteriormente, se abrió un nuevo campo comercial, el publicitario.
Alrededor de 1925 se utilizaban polvos finos de magnesio para lograr luz artificial. Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un detonador, producían un destello de luz brillante y una nube de humo cáustico. A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz.
Fuente Video 3
![](http://jovialiste.com.ar/wp-content/uploads/2008/12/humor.png)
La fotografía se comienza a convertir en un arte, además de un excelente instrumento de documentación: es memoria y es visualización; es crónica, es reflejo de situaciones humanas y en ocasiones es poesía, luz y color, es mensaje expresivo e interpretativo.
Debido a estos atributos de la fotografía, se pueden clasificar las producciones en: comerciales, publicitarias, artísticas, de documentación social, manipuladas o retocadas, retratos, naturaleza, etc.
También el gran avance tecnológico del fin de siglo XX alcanzó e hizo evolucionar aún más esta invención, con la realización de imágenes digitales a partir de Cámaras Digitalizadoras para Computadoras, sin película y que envían directamente la fotografía a los ordenadores, a disquetes, a CD y a Internet, así como a todas sus aplicaciones derivadas.
La Fotografía Como Arte La fotografía no fue siempre considerada un arte.
![](http://www.webadictos.com.mx/wp-content/uploads/2007/12/xin_2221204061344515045389.jpg)
Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas. El retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que éste era mucho más barato. Como el retrato fotográfico remplazaba al retrato pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir. Este fue el caso de Félix Tournachon, Gustave Le Gray y el segundo de los hermanos Bisson. Éste fue el primer ingreso de la fotografía al medio artístico. Además estos pintores fueron algunos de los que lucharon por que la fotografía sea considerada un arte.
![](http://www.artesmexico.org/fotografia/images/foto_arte_contemp1.jpg)
A mediados del siglo XIX apareció una nueva tendencia artística, el naturalismo. La aparición de esta nueva tendencia, centrada en la objetividad, buscaba imitar la realidad y la naturaleza con un alto grado de perfección y despreciaba la subjetividad. Así, el naturalismo fue la puerta que se abrió para dar a la fotografía una verdadera importancia en el arte ya que al imitar de una forma casi perfecta la realidad, superaba ampliamente a la pintura en este aspecto.Por otra parte, el constante desarrollo de la fotografía en esa época, básicamente con las nuevas técnicas sobre la utilización de la luz del sol, dio origen a fotos con un mayor significado estético, lo que llevó a un nuevo acercamiento de la fotografía hacia el arte.
![](http://menudocaos.files.wordpress.com/2008/06/g_mal-humor.jpg)
Máquina donde se impresiona la imagen mediante la luz en una superficie sensibilizada llamada clisé, placa, película o filme.
ESTRUCTURA:
![](http://cursosmasters.com/wp-content/uploads/2009/08/despiece_delantero_300d-300x286.jpg)
El cuerpo de la cámara es una caja donde se aloja la Película y que contiene además un soporte para el Objetivo, el cual reproduce, sobre la película, el motivo. También debe tener un Visor, para poder dirigirla hacia el motivo, y un Obturador para regular el tiempo de exposición (el tiempo en que se dejan pasar los rayos luminosos hacia la película). El Diafragma del objetivo sirve para regular la intensidad de los rayos de luz que inciden sobre el plano de la película.
Para obtener la máxima nitidez a diferentes distancias entre el motivo y el plano de la película, es necesario desplazar el objetivo mediante un Regulador de Distancia.
En las cámaras provistas de objetivo fijo, éste se halla situado de tal forma que puede obtenerse una imagen nítida entre infinito y 3 m, aproximadamente.
A través del Visor, el fotógrafo ve y compone el tema, éste es una ventanita para mirar por ella, puede tener una pequeña lente propia o utilizar un aparato que le permita ver a través del cuerpo de la cámara.
El Objetivo, recibe la luz que refleja el sujeto y enfoca una imagen invertida sobre la película. Todos los objetivos, excepto los de las cámaras más sencillas, comprenden varias lentes separadas que funcionan como una sola, y se llama Lente Compuesta.
El Diafragma, es el agujero circular en medio de la lente por el que entra la luz. Su tamaño puede variar para alterar la cantidad de luz que entra en la cámara y va a dar a la película. Cuando está abierto del todo deja pasar toda la luz posible, como habrá que hacer, por ejemplo en un día muy nublado. Pero cuando la luz es muy intensa, reduce la cantidad de luz cerrándolo. Además, las cámaras poseen una Palanca de Arrastre de Película, el cual hace avanzar la película en la distancia adecuada después de cada exposición.
En la mayoría de los casos está conectado al obturador, e forma que si se olvida pasar la película queda bloqueado el Disparador. Un Contador registra el número de fotografías que se han hecho. El Telémetro, mide la distancia entre la cámara y el objeto y vienen adaptados a muchos visores de cámaras de 35 mm.
Cibergrafía
(Cada Hipervinculo lleva a la página donde fue tomada la información)
Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D
Por Hebert Fabián Albarracín García
miércoles, 18 de noviembre de 2009
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4CCHH16tdb1w-NlonE8s4VVwgF1PZewmQcrwSWiHYeRPPToTogowDsQ6ebUJ8kupafO7CYqwjLVLG4DWdhEB5CDuNlzeTBSt7bPfLjYADTR_58IRpstPjR0uDeAwNhggmH4P_8Zjq32c/s320/BLOG.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwMRsahQSTIXHoNh6qxvoLRzVkxGhXSssRtVZVnR10f8F0-KrnaxBmjl0bvRwAPdqAPo4VQiXBcr1XIlzHCNfFR8FObFHIP64BgzuDXaNKmvtbdoJyXKW_m-sHwk28da5oQmaQ-RSnG9g/s320/south_dakota.jpg)
Técnicas tradicionales:
Materiales:
![](http://www.losandes.com.ar/fotografias/fotosnoticias/2008/4/4/int-192972.jpg)
Tèrminos utilizados en La Escultura:
![](http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2007/06/28/1183018071_0.jpg)
- Esculpir consiste en quitar partículas al bloque ya desbastado hasta lograr obtener la figura que se pretende.
- Moldear es dar a una pasta la deseada forma añadiendo o quitando porciones de masa.
- Vaciar es obtener una forma en hueco o vacío para llenarla después con fundición o con una pasta cualquiera y lograr la positiva.
martes, 17 de noviembre de 2009
La Arquitectura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGyRLAU5RlvRK75YFEv2-kPg28OUtvlCuPc5FSz0gZ7RI-Iq9oEaRfqzLhyphenhyphen1UdRWikmzfVMfHpoLoo99nuWd9AfqO_R5_xwKHjW0Mi11NERqdAxNEVZe53QH4Qj8oKqOe9t-CaKmbANAI1/s400/2828886812_781509b1d3%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-7mYNbOypd3tLnpGnn4bdR7-hl0Yl8-SYaezUulm_CEMFepYQXvotBL-EkCKWTi8CfptmYe2C3K635EvRkk8vAhqSjqZU2WPm_opXu4R3l1UOe0lZTXzcijtX7vkU9qbdjc0Z8Q1ctBo2/s400/casa-Christie-s-subasta%5B1%5D.jpg)
![](http://4.bp.blogspot.com/_Ut39oK6a54c/SwIBHKqrY4I/AAAAAAAAABg/xwbzzjBjrjM/s1600/IMAGEN+DE+ARQUITECTURA.jpg)
![](http://1.bp.blogspot.com/_Ut39oK6a54c/SwH_PvGPtdI/AAAAAAAAABY/a3xO7HcvHvI/s1600/el%2520diseno%2520del%2520proyecto%2520no%2520interfiere%2520en%2520la%2520adaptacion%2520de%2520la%2520arquitectura%2520sostenible.%5B1%5D.jpg)