Gracias

Compañeros agradecemos su colaboración, sus esfuerzos, su trabajo, dedicación y compromiso con este equipo de trabajo, y les deseamos exitos y un futuro propero.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

¿Gusto o Conocimiento?

IMAGEN A

IMAGEN B
IMAGEN C


IMAGEN D


IMAGEN E



¿Qué imagénes muestran características propias del gusto y cuáles del conocimiento?

Señala el Hipervinculo correcto:
Imagen E Gusto Conocimiento

Agradecemos tu comentario

martes, 15 de septiembre de 2009

¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó?

"La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"

¿Existe alguna relación entre el gusto y Conocimiento?

El juicio de gusto, se diferencia del juicio de conocimiento en que no tiene en su base concepto alguno del sujeto, sino que se relaciona inmediatamente con el sentimiento de placer o displacer del sujeto.


En este sentido la base determinante del juicio estético no puede ser más que subjetiva.

La representación en el juicio de gusto también implica una diferencia con respecto a la representación en el juicio ético; ya que en la ética, el ámbito estético, el sentimiento de respeto a la ley moral está condicionado por el pensamiento recordemos que Kant dice que la representación, es una representación dada para un conocimiento en general en el juicio de gusto, encontramos dos componentes: una representación por un lado y un sentimiento por otro. Dicho sentimiento se determina: como juego, como universalmente comunicable y como placer.

El juicio de gusto supone precisamente la unificación, la síntesis en una proposición, de la representación y de la relación de esta representación con el sujeto. Por ello el juicio de gusto precede al sentimiento de placer,Es decir en el tercer momento de la analítica de lo bello; dice que la mencionada comunicabilidad universal hace que el juicio estético sea justamente eso: un juicio.


Pero, por otro lado, la pretensión de ser estético se funda en el a priori de la finalidad. Finalidad que, por otra parte nos aclara sobre aquello que dice que las ideas de la razón descubren la tarea infinita del conocimiento.

Ya que, en este sentido, la finalidad aparece precisamente cuando la conciencia descubre sus límites y puede pensar que hay un en sí. Pero curiosamente se trata de unos límites que no limitan, ya que la conciencia puede y debe avanzar en su eterna tarea, y no quedarse pasiva ante dichos límites.

La finalidad, en principio, supone un complemento a la explicación mecánica del universo. A saber, la naturaleza, los organismos, los individuos, etc., pueden explicarse por sus causalidades mecánicas. Pero la cuestión no se agota aquí, las causas de los fenómenos se quedan cortas. Necesitamos de la finalidad, si no para explicar nada, sí al menos para rechazar cualquier carácter definitivo de lo explicado.

Con el principio de finalidad no alcanzamos a comprender el organismo, pero sí llegamos a concebirlo, y esto es lo que hace falta para describirlo y hacerlo asequible a la mecánica. Es, por lo tanto, una idea que indica a la experiencia la existencia de nuevos problemas, y, los coloca ante los ojos; es una idea que señala los límites de la experiencia, y al mismo tiempo afirma que esos límites no son limitaciones. Es una idea que realiza en la dirección teórica de la conciencia su misión apriorística de unificar y abrir perspectivas siempre nuevas.

Como ya sabemos, hay un a priori de la intuición (en función el espacio y el tiempo) y otro del entendimiento (en función de las categorías). Estos dos a priori tienen que ver con el ser de las cosas. Ahora bien, también hay un a priori en la idea. Éste no es otro que la finalidad, y tiene que ver, no ya con el ser, sino con el deber ser de las cosas.

El juicio estético se refiere a este tipo de a priori, ya que, ante todo, dicho juicio nos expresa un modo de sentir de las cosas, no un modo de ser de éstas. Como no podría ser de otro modo, la finalidad estética es subjetiva. Esto es, no tiene que ver con la objetiva finalidad de la naturaleza. Se trata, pues, de una finalidad sin concepto; ya que, como venimos insistiendo, a la estética no le interesa la existencia, el ser del objeto.



¿Te gusta o no te gusta nuestro artículo?

lunes, 14 de septiembre de 2009

¿Qué es lo estético?

La estética aborda el difícil problema de la belleza y de su relación con los objetos artísticos y de éstos con la naturaleza y el hombre.
Respondiendo desde la lectura de "la esencia de lo estético" de "Friedrich Kainz" "el adjetivo Estético, no tiene una significación objetiva, sino una significación de estado, funcional. Designa un determinado punto de vista, una manera de concebir la vivencia de la captación de los valores y del comportamiento cultural espiritual"

Según lo anterior lo estético es propio del sujeto, es algo que se produce en él, según su vivencia, su reacción a los estímulos externos de su entorno y contorno.

Los ejemplos que brinda el autor son para explicar los tres puntos de vista que se pueden dar, identificándolos plenamente para nuestra comprensión:

  • Primer punto de Vista: EL TEÓRICO ó intelectual: aspira únicamente a conocer las cosas, sin extraer de ellas ninguna utilidad práctica. El objeto sobre el que recae la consideración teórica es objeto de un conocimiento puro. Visto en un ejemplo que nos brinda el autor, encontramos al botánico, la belleza del bosque le es indiferente, busca en los arboles y las plantas, al examinarlos es una visión teórica de su morfológica.

  • Segundo punto de vista: EL PRÁCTICO: lo que aquí se tiene en cuenta es la licitud moral y jurídica de los actos, así como también la utilidad y la conveniencia de estos para la vida, valorándose las cosas según su idoneidad para la consecución de ciertos fines, observemos un ejemplo que nos brinda el autor: el leñador: ha recibido la orden de entregar una determinada cantidad de madera, y examina los árboles buscando los más adecuados para cortarlos y alcanzar su fin.


  • El tercer punto de vista: EL ESTÉTICO: el objeto no es nunca medio para un fin, sino siempre un fin en sí, según K. Köstlin, lo característico de esta actitud consiste en que nos estimula y llena nuestro espíritu de afanes deleitosos, pero de un modo fácil y agradable, con una gran libertad y sin imponernos el esfuerzo de un trabajo "serio", práctico, obligatorio y encaminado a un fin. Un ejemplo planteado por el autor es el excursionista, entusiasta de la naturaleza, lo único que busca es contemplar el bosque, recrear en él su mirada, deja que su mirada se pose amorosamente en él (el bosque) extasiándose en contemplarlo con despierta y profunda sensibilidad.



Tener la experiencia estética, es dejarse llevar por el objeto contemplado, es abandonarse a experimentar las sensaciones de belleza, admiración y fascinación.

Como lo expresa Marcel Proust, en la publicación "Por el camino de Swann":

"Al principio decliné el ofrecimiento; pero después, sin ningún motivo particular, cambié de parecer. Mi madre mandó que trajesen uno de esos bollos rechonchos que parecen hechos en una concha de peregrino. Un momento después, deprimido por el día triste que había pasado y por la perspectiva de otro día melancólico, me llevé a los labios una cucharada de té, en la que había dejado que se ablandara un trozo de magdalena. Tan pronto como el líquido caliente mezclado con la miga de bollo me rozó el paladar, me estremecí, concentrado en los cambios que ocurrían en mi interior Un delicioso placer había invadido mis sentidos, pero un placer individual, aislado, sin que yo tuviese la menor noción de su causa. E instantáneamente, las vicisitudes de la vida se me volvieron indiferentes, los desastres inofensivos, su brevedad ilusoria, y la nueva sensación tuvo en mí el efecto del amor, colmándome de una preciosa esencia; o mejor, dicha esencia no estaba en mí, sino que era yo mismo. Dejé de sentirme mediocre, contingente, moral. ¿De dónde podía haberme llegado este gozo tan intenso? yo me daba cuenta de que iba unido al sabor de té y del bollo, pero lo trascendía infinitamente, no podía sin duda, ser de la misma naturaleza. ¿De dónde provenía? ¿Qué significaba? ¿Cómo llegar a aprehenderlo?"

Lo estético es la armonía, el esplendor, la belleza presente en el mundo y que el hombre descubre mediante una actitud estética.


Lo estético es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución de las ideas estéticas a lo largo del tiempo, encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante. También es el campo de conocimiento que estudia los fenómenos, acontecimientos acciones humanas en relación con el modo que tiene el ser humano de percibirlas, comprenderlas, expresarlas o comunicarlas.




El término estética deriva de la palabra griega aisthesis, que significa sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible. Sin embargo, hoy en día se refiere a una rama de la filosofía que se ocupa de analizar y resolver todas aquellas cuestiones relativas a la belleza y al arte en general. Es por tanto una ciencia de lo bello o una filosofía del arte. Hay que diferenciar, no obstante, a la estética de la filosofía del arte, ya que esta última abarca un ámbito mucho más limitado que la estética, restringiéndose a las obras de arte y excluyendo a la naturaleza como objeto de estudio.



La estética trata el problema de la belleza sin acotar su objeto a un campo determinado e incluso trata las relaciones existentes entre el arte y la naturaleza


Lectura de Apoyo



¿Quieres tener una experiencia estética? Te invitamos a observar el siguiente video con los criterios: de Contemplación, de Desinterés y Pureza


¿Estética?

Bienvenidos a nuestro Blog de Trabajo, les presentamos un video sobre la estética tomado de youtube, buscando las estrategias más adecuadas para responder a la pregunta ¿Qué es lo estético? ya que son muchos los interrogantes que se suscitan al responder está cuestión.