Según lo anterior lo estético es propio del sujeto, es algo que se produce en él, según su vivencia, su reacción a los estímulos externos de su entorno y contorno.
Los ejemplos que brinda el autor son para explicar los tres puntos de vista que se pueden dar, identificándolos plenamente para nuestra comprensión:
- Primer punto de Vista: EL TEÓRICO ó intelectual: aspira únicamente a conocer las cosas, sin extraer de ellas ninguna utilidad práctica. El objeto sobre el que recae la consideración teórica es objeto de un conocimiento puro. Visto en un ejemplo que nos brinda el autor, encontramos al botánico, la belleza del bosque le es indiferente, busca en los arboles y las plantas, al examinarlos es una visión teórica de su morfológica.
- Segundo punto de vista: EL PRÁCTICO: lo que aquí se tiene en cuenta es la licitud moral y jurídica de los actos, así como también la utilidad y la conveniencia de estos para la vida, valorándose las cosas según su idoneidad para la consecución de ciertos fines, observemos un ejemplo que nos brinda el autor: el leñador: ha recibido la orden de entregar una determinada cantidad de madera, y examina los árboles buscando los más adecuados para cortarlos y alcanzar su fin.
El tercer punto de vista: EL ESTÉTICO: el objeto no es nunca medio para un fin, sino siempre un fin en sí, según K. Köstlin, lo característico de esta actitud consiste en que nos estimula y llena nuestro espíritu de afanes deleitosos, pero de un modo fácil y agradable, con una gran libertad y sin imponernos el esfuerzo de un trabajo "serio", práctico, obligatorio y encaminado a un fin. Un ejemplo planteado por el autor es el excursionista, entusiasta de la naturaleza, lo único que busca es contemplar el bosque, recrear en él su mirada, deja que su mirada se pose amorosamente en él (el bosque) extasiándose en contemplarlo con despierta y profunda sensibilidad.
Tener la experiencia estética, es dejarse llevar por el objeto contemplado, es abandonarse a experimentar las sensaciones de belleza, admiración y fascinación.
Como lo expresa Marcel Proust, en la publicación "Por el camino de Swann":
"Al principio decliné el ofrecimiento; pero después, sin ningún motivo particular, cambié de parecer. Mi madre mandó que trajesen uno de esos bollos rechonchos que parecen hechos en una concha de peregrino. Un momento después, deprimido por el día triste que había pasado y por la perspectiva de otro día melancólico, me llevé a los labios una cucharada de té, en la que había dejado que se ablandara un trozo de magdalena. Tan pronto como el líquido caliente mezclado con la miga de bollo me rozó el paladar, me estremecí, concentrado en los cambios que ocurrían en mi interior Un delicioso placer había invadido mis sentidos, pero un placer individual, aislado, sin que yo tuviese la menor noción de su causa. E instantáneamente, las vicisitudes de la vida se me volvieron indiferentes, los desastres inofensivos, su brevedad ilusoria, y la nueva sensación tuvo en mí el efecto del amor, colmándome de una preciosa esencia; o mejor, dicha esencia no estaba en mí, sino que era yo mismo. Dejé de sentirme mediocre, contingente, moral. ¿De dónde podía haberme llegado este gozo tan intenso? yo me daba cuenta de que iba unido al sabor de té y del bollo, pero lo trascendía infinitamente, no podía sin duda, ser de la misma naturaleza. ¿De dónde provenía? ¿Qué significaba? ¿Cómo llegar a aprehenderlo?"
Lo estético es la armonía, el esplendor, la belleza presente en el mundo y que el hombre descubre mediante una actitud estética.
Lo estético es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución de las ideas estéticas a lo largo del tiempo, encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante. También es el campo de conocimiento que estudia los fenómenos, acontecimientos acciones humanas en relación con el modo que tiene el ser humano de percibirlas, comprenderlas, expresarlas o comunicarlas.
El término estética deriva de la palabra griega aisthesis, que significa sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible. Sin embargo, hoy en día se refiere a una rama de la filosofía que se ocupa de analizar y resolver todas aquellas cuestiones relativas a la belleza y al arte en general. Es por tanto una ciencia de lo bello o una filosofía del arte. Hay que diferenciar, no obstante, a la estética de la filosofía del arte, ya que esta última abarca un ámbito mucho más limitado que la estética, restringiéndose a las obras de arte y excluyendo a la naturaleza como objeto de estudio.
La estética trata el problema de la belleza sin acotar su objeto a un campo determinado e incluso trata las relaciones existentes entre el arte y la naturaleza
¿Quieres tener una experiencia estética? Te invitamos a observar el siguiente video con los criterios: de Contemplación, de Desinterés y Pureza
Hola queridos Compañeros, he visitado sus respectivos blogs, revisados los trabajos enviados al foro, para presentarles esta sintesis, espero esten de acuerdo, también estoy elaborando resumen de los demás puntos a desarrollar.
ResponderEliminar